Filosofía / Filosofía contemporánea / LA TÉCNICA Y EL TIEMPO 3 : EL TIEMPO DE CINE Y LA CUESTIÓN DEL MALESTAR

LA TÉCNICA Y EL TIEMPO 3 : EL TIEMPO DE CINE Y LA CUESTIÓN DEL MALESTAR

LA TÉCNICA Y EL TIEMPO 3 : EL TIEMPO DE CINE Y LA CUESTIÓN DEL MALESTAR

STIEGLER, BERNARD

19,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
HIRU
Año de edición:
2005
Materia
Filosofía contemporánea
ISBN:
978-84-95786-77-7
Páginas:
380
Encuadernación:
Rústica
19,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Añadir a favoritos

En lo sucesivo el sistema técnico mundial se funda íntegramente en las tecnologías digitales. Una consecuencia fundamental de esta situación de hecho es la integración funcional de las mnemotecnologías en el sistema de producción de los bienes materiales, lo que constituye una inmensa ruptura histórica: son los dispositivos de producción de los símbolos, que hasta ahora señalaban unas esferas de lo artístico, de lo tecnológico, de lo jurídico y de lo político, los que en lo sucesivo son completamente absorbidos por la organización mundial del comercio y de la industria.
La producción simbólica está hegemónicamente controlada por las industrias culturales en la medida en que éstas se han apoderado de los dispositivos retencionales que configuran el tiempo en su forma más pura: como flujo de conciencia.
Precisamente bajo el nombre de industria cultural Adorno y Horkheimer denunciaron este devenir industrial de la actividad del espíritu, es decir, su sumisión exclusiva a los criterios mercantiles de selección. Vieron en ello una perversión de esta operación de la imaginación trascendental que Kant llama el esquematismo. Según ellos, esta perversión la hizo posible un proceso de exteriorización técnica del proceso de producción de los esquemas, en la que ellos veían el colmo de la alienación de los espíritus y de los cuerpos.
El tiempo del cine y la cuestión del malestar quiere demostrar a la vez la urgencia de esta cuestión, la gran debilidad de este análisis y la necesidad de proceder, frente al hecho histórico de la industrialización del espíritu, a una crítica de los apartados de la Crítica de la razón pura respecto al análisis del esquematismo.
Esta crítica se llevará a cabo a partir del cine hacia un análisis de la actividad de la conciencia ?y de su productor, el inconsciente? como siendo originariamente un proceso de producción cinemato-gráfico, lo que también confiere a esta obra un alcance geopolítico: Hollywood se convierte así en la Metrópolis del mundo.
Si el cinematógrafo puede penetrar los flujos de las conciencias hasta el punto de dar a veces la impresión de que los controla, sobre todo cuando se convierte en televisión, es porque la conciencia ella misma es ante todo proyección, lo mismo que montaje y realización de un flujo temporal en el que los flujos en que consisten los objetos cinematográficos se introducen, fluyen, se amoldan y moldean el material de las masas de conciencias a las que se dirige la industria.
Porque los mercados son ante todo conciencias. Ahora bien, la integración de las industrias del símbolo y de la logística es lo que permite ?cuando el cine se convierte en televisión? un control total de los mercados en tanto que conjuntos de flujo de conciencias que se trata de sincronizar.
Sin embargo, una conciencia es esencialmente libre, es decir, diacrónica, es decir, excepcional, singular, irreductiblemente mía.
De esta situación, que habita una contradicción explosiva, resulta un profundo malestar, un malestar histórico que ya no se osa llamar una ?época del ser?, sino más bien una prueba del devenir vivido como no-ser, es decir, como devenir-malo: como nada.
Se abre así de nuevo la cuestión del mal.

Artículos relacionados

  • LA FILOSOFÍA DE LA PRÁCTICA
    SACRISTÁN LUZÓN, MANUEL
    Los textos dispersos que Manuel Sacristán redactó entre 1957 y 1983 sobre Marx y el pensamiento marxista se reúnen aquí por primera vez en forma de libro. Se trata de conferencias, artículos de revistas y prólogos a libros en los que destaca como denominador común la firme voluntad de dar a conocer las ideas de Marx y las distintas maneras en que estas fueron asimiladas y utili...

    24,00 €

  • SOBRE EL TRABAJO
    WEIL, SIMONE
    Presentamos en este volumen una selección de los escritos que Simone Weil dedicó a la cuestión del trabajo y la condición del trabajador. El libro traza un recorrido por el pensamiento de la autora sobre el asunto, desde sus primeros contactos con el sindicalismo y el mundo obrero hasta sus últimos textos escritos en Londres e imbuidos de una espiritualidad cristiana, pasando p...

    19,95 €

  • CIORAN ANTES DE CIORAN
    PIEDNOIR, VINCENT
    Sin pretender ser polémico, pero sin rehuir nada: la verdad sobre la juventud de Cioran. Como dice Jacques Le Rider en el prólogo de este libro, Vincent Piednoir nos ayuda a entender "el caso Cioran", desde su niñez hasta 1949, cuando adopta la lengua francesa. A través de artículos de prensa escritos en su juventud, cartas a amigos y familiares y documentos inéditos en español...

    20,00 €

  • EROS Y CIVILIZACIÓN
    MARCUSE, HERBERT
    Una reflexión profunda sobre el poder de la emancipación humana.  Eros y civilización parte de la tesis sustentada por Freud —particularmente en El malestar de la cultura— de que la civilización necesita una rígida restricción del «principio del placer». Pero basándose en las posibilidades de la civilización llegada a madurez, Herbert Marcuse aduce que la existencia misma de es...

    18,90 €

  • INTRODUCCIÓN A LA METAFÍSICA
    HEIDEGGER, MARTIN
    Este texto publicado en 1953 y completamente reelaborado, presenta el curso que bajo el mismo título fue dictado en el semestre de verano de 1935 en la Universidad de Friburgo de Brisgovia. Es una exploración ontológica, conceptual, etimológica e histórica de la metafísica como disciplina central del pensamiento occidental. Heidegger formula en este libro una pregunta recurren...

    21,80 €

  • DERRIDA
    COLLINS, JEFF
    Jacques Derrida fue un filósofo. Sin embargo, nunca escribió nada directamente filosófico. Su obra ha sido calificada como la más significativa del pensamiento contemporáneo. Pero también denunciada como la corrupción de todos los valores intelectuales. Derrida se ha vinculado de forma célebre con algo denominado DECONSTRUCCIÓN. Sin embargo, de todos los desarrollos de la filos...

    16,95 €

Otros libros del autor

  • LO QUE HACE QUE LA VIDA MEREZCA SER VIVIDA. DE LA FARMACOLOGÍA
    STIEGLER, BERNARD
    Si entre las dos guerras mundiales Válery, Husserl y Freud "proponían una nueva conciencia e inconciencia farmacológica del mundo del espíritu", si eran los intelectuales los que podían inferir esto mediante una crisis de época, nuestra contemporaneidad hace patente "una consciencia e inconsciencia común, enmarañada y miserable" que manifiesta el malestar compartido en el Antro...

    20,00 €

  • LA TÉCNICA Y EL TIEMPO I
    STIEGLER, BERNARD

    20,00 €

  • PASAR AL ACTO
    STIEGLER, BERNARD
    El haber llegado yo a ser filósofo "en acto", si es que esto ha tenido lugar, y yo creo, claro, que esto ha ocurrido, fue el efecto de una anamnesis producida por una situación objetiva dentro del curso accidental de mi existencia. El accidente consiste en cinco años de encarcelamiento que pasé en la prisión de Saint-Michel de Toulouse y después en el centro de detención de Mur...

    8,00 €

  • TECNICA Y EL TIEMPO I
    STIEGLER, BERNARD

    20,00 €

  • LA TÉCNICA Y EL TIEMPO 2: LA DESORIENTACION
    STIEGLER, BERNARD
    Obra en 3 volúmenes (vol. 1 ver en página anterior, vol. 3 ver nº10 de esta colección) Si ?El pecado de Epimeteo? se proponía demostrar que el hombre está necesitado de ?orientación? (de asistencia ?técnica? en el extravío de su naturaleza) porque está ?originariamente desorientado?, la segunda parte de la obra de Stiegler nos enfrenta a la particular desorientación de una ...

    19,00 €