Audio del encuentro del10 de mayo a las 12:30 h acompañaron a la autora: Esther Peñas y Noé Ortega
Segundo poemario de la autora, en la colección de El Sexto Arco.
Ina Olvera: Ciudad de México, 1977. Escritora mexicana, establecida en Madrid. Colabora con relatos, poesía y opinión en diferentes medios culturales. Es autora de Relámpagos Raíces (2016, ed. Sol y Sombra). Trabaja en una colección de ensayos sobre el tiempo.
Audio del encuentro el sábado 26 de abril de 2025
Un encuentro que interesará mucho a las que leéis, estudiáis o investigáis la creación y la lectura poética, en todas sus vertientes, filosóficas, lingüísticas, estéticas. O, simplemente, disfrutáis de la poesía sin más.
«El poema tendría, creo yo, que reivindicar el desfase absoluto entre el decir y el ver. De tal manera que el límite del lenguaje no sea lo indecible, porque lo indecible es parte de lo que dices. Ni siquiera el silencio está fuera del lenguaje, porque no hay silencio si es que no hay algo dicho. El silencio siempre está antes o después de lo dicho, pero si no dices nada, silencio, como tal, no hay. Entonces, el límite del lenguaje no es lo indecible. El límite del lenguaje es lo visible. Lo que solamente se puede ver. Lo que es visible en un sentido absoluto. De eso no participa el lenguaje. Y trazar ese límite me parece interesante» [...] «Lo que hace moverse al poema es la sintaxis. La sintaxis no nombra nada, lo único que hace es darle movimiento al poema. Y es esta combinación la que produce el pensamiento. Muchas veces, es la sintaxis la que dirige todo esto: te vas por algo que no es el nombre, sino una prosodia y un ritmo, que son lo que te está produciendo el pensamiento. La combinación de ambas. Y en eso, si me empujas, en eso consiste el verdadero valor del poema. En la producción de pensamiento». (Mario Montalbetti)
Audio de la presentación el jueves 24 de abril de 2025
Intervienen: Miguel Casado, autor del epílogo, junto a Lurdes Martínez, José Manuel Rojo y Jesús García Rodríguez, en representación del Grupo Surrealista de Madrid.
Eugenio Castro (Las Herencias, Toledo, 1959 Madrid, 2024), poeta, cinéfilo, ensayista, traductor, libertario, figura familiar en muchos ámbitos de la vida madrileña, fue miembro fundador de la revista Salamandra y del Grupo Surrealista de Madrid. Unos meses antes de su fallecimiento en marzo de 2024, entregó a Libros de la resistencia el original de Lo solo.
Audio de la presentación de Tratar con la locura. Emancipación y clínica participada, n.º 6 de Líneas de Fuga
con Manuel Desviat, Rafael Huertas, Fernando Colina y Alberto Fernández Liria el 28-2-25
Audio de la presentación el miércoles 12 de marzo de 2025
Caídas, primer poemario de Santiago Alba Rico, es a la vez denuncia y elegía, poesía meditativa y visionaria, intimista y social, desbordada y sentenciosa, como si su autor, en su afán por descifrar el misterio de la vida (o por dejarse anegar en él), hubiese querido explorar todas las posibilidades de la palabra. La caída —a veces voluptuosa, a veces desgarrada— se erige así, en su inabarcable polisemia, en destino natural del ser humano, en signo de su paso por la tierra, sin desdeñar la visita a los más secretos infiernos familiares. Pues Caídas, capaz de designar el inabarcable dolor del mundo, es también una pugna con los demonios interiores del autor, que halla una suerte de redención final en el bellísimo epílogo en prosa —reconciliación con la madre «que no supo hacerme mejor»— que remata un poemario de palabras siempre en vilo.
Este es un club de lectura atípico. Consiste en dos sesiones vinculadas a la adaptación escénica de obras literarias:
En la 1.ª sesión analizamos en Enclave el texto a modo de 'Club de lectura'.
Audio sesión sobre los Cuentos de Julio Cortázar 21/10/2024
Audio sesión sobre Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite 20/01/2025
Audio sesión sobre Viejos tiempos, de Harold Pinter 10/03/2025
Audio sesión sobre Los yugoslavos, de Juan Mayorga 12/05/2025
Después de ver la obra de teatro, la 2.ª sesión es un encuentro con el equipo artístico en el teatro para compartir impresiones sobre lo reflexionado durante la lectura, el análisis del texto, la función teatral y cómo llevar a cabo una puesta en escena contemporánea de los textos.
Audio de la presentación del Premio Anagrama de Ensayo 2024: Sin relato, de Lola López Mondéjar, en conversación con Esther Peñas y Carla Nyman.
VÍDEO de la presentación de Paisajes humanos de mi país, de Nâzim Hikmet, que tuvo lugar el sábado 18 de enero de 2025, organizado por Ediciones del Oriente y Mediterraneo.
Audio de la presentación de Interzona, de William Burroughs que tuvo lugar en enclave el día 28 de noviembre de 2024, con Esther Peñas y Giuseppe Maio.
Audio del encuentro en el teatro del Barrio el 14 de enero de 2025
Organiza Enclave de libros y Ediciones del Oriente y Mediterráneo
Participan:
Teresa Aranguren
Santiago Alba Rico
Ignacio Gutiérrez de Terán
Audio de la presentación a cargo de Carla Nyman, Antonio Sánchez y Luna Miguel que tuvo lugar el sábado 30 de noviembre de 2024 en Enclave.
Antonio Gramsci es el pensador italiano más estudiado y citado del siglo XX en Italia, por supuesto, pero también en muchos otros países europeos, en América Latina, en Estados Unidos e incluso en la India y hasta en China. Se ha acumulado una vasta literatura secundaria sobre sus escritos e ideas, que cuenta con miles de títulos en los principales idiomas.
En este volumen, Antonio Di Meo, historiador de la ciencia y la cultura, trata de «descifrar» algunos de los conceptos fundamentales de la elaboración teórica de Gramsci desde un contexto más amplio que el indagado hasta ahora.
Mesa redonda con la participación de Servando Rocha y Julio Monteverde.
La más bella ciudad soñada por el primer y más influyente psicogeógrafo moderno. «Se dice que simplemente sometiendo la vida y la ciudad a su mirada, las transformaba» (Guy Debord). Existen pocas figuras tan inspiradores y, al mismo tiempo, injustamente desconocidas para entender una parte del siglo veinte, como la de Ivan Chtcheglov (alias «Gilles Ivain»), uno de los fundadores de la legendaria Internacional Letrista, aquellos letristas parisinos dedicados al vagabundeo, la poesía vanguardista, los escándalos y los problemas con la ley y el orden («Es un milagro que no muriéramos. Teníamos una mala salud de hierro», confesó). Antes de ser internado en un hospital psiquiátrico, planeó derribar con explosivos la Torre Eiffel e «inventó» la psicogeografía por medio de interminables derivas y una visión única y exuberante acerca del urbanismo, la arquitectura y la ciudad misma. Este «Pequeño Príncipe» fue el primer psicogeógrafo moderno y autor del Formulario para un nuevo urbanismo (1953), el más bello ensayo jamás escrito sobre la urbe como espacio para el deseo, el juego y el misterio.
Con ocasión de la presentación de los libros Soledad Común de Jorge Alemán y Capitalismo libidinal de Amador Fernández Savater, Estela Canuto presenta y modera un diálogo entre los autores y sus libros.
acompaña el autor Francisco Layna Ranz AUDIO
Telón, cortinajes, escenario, actores, figurantes, escena, músicos, megafonía, disfraces, títeres, platea, comedia, ritual, tramoya, butacas, ventrílocuos, decorado, cortinones, plató, tambores, platillos, maracas, castañuelas, saltimbanquis, vestuario, ensayos, circo, máscara, ceremonia, trampantojo, función…ese es el horizonte interno, el jardín de las delicias teatrales, la escenografía de la escritura y la muerte, constante en toda su obra, desde el primer libro. Vicente Luis Mora aludió al “obsesivo tratamiento del espacio escénico” de Ángel Cerviño.
Con la participación de Miguel Casado, Pilar Martín Gila y Vicente Luis Mora. AUDIO
En un mundo saturado de discursos, donde los límites de lo virtual no son precisos, cunde la sensación de que la realidad se nos escapa, nos falta, y los días parecen discurrir en el seno de su carencia, el deseo de realidad es energía que aspira a poner la vida en tensión. Este volumen, Deseo de realidad, que reúne la obra poética de Miguel Casado desde 1986, recoge un proceso guiado por ese impulso, y también por un sentimiento de la lengua que trata de alcanzar −en un ver que es a la vez un pensar− lo concreto, lo particular, lo que está ahí.
A partir de este nudo de cuestiones y de las posibles poéticas implicadas en él, se mantendrá una conversación entre los participantes en la mesa.
Perspectivas para la reflexión: a vueltas con Medea
Coordina Cristina Santamarina
AUDIO del encuentro entre Hugo Mújica y Ángel García Galiano el 3 de abril de 2023.
Señas hacia lo abierto gira en torno a los estados de ánimo en la obra de Heidegger
AUDIO de la presentación en Enclave el 4/3/2023
Con la coordinadora y prologuista Lurdes Martínez y la escritora y colaboradora de la edición Esther Peñas.
Participaron varias autoras y autores de los textos del libro
Ursula K. Le Guin: el tiempo en su narrativa- audio
María Luisa Hernández García. Doctora en Estudios Literarios y licenciada en Filología Hispánica.
A la armonía por el cambio. Pautas, claves y ejes narrativos de Ursula K. Le Guin- audio
Alberto García Teresa. Doctor en Filología Hispánica, escritor y crítico literario.
La cuestión del sexo: el sistema sexo/género en La mano izquierda de la oscuridad- audio
Lola Robles. Licenciada en Filología Hispánica y escritora.
El gallo de Bagdad, de Fernando Beltrán, y Una fría llegada (poemas de la guerra del Golfo), de Tony Harrison, acompañados de textos de Cesar de Vicente Hernando y Anne Whitehead.
con Fernando Beltrán y Ricardo García Pérez escuchar
1. Modernidad y barbarie: sobre la actualidad de Dialéctica de la Ilustración. José Antonio Zamora
2. Adorno como teórico crítico de la sociedad. Jordi Maiso
3. Sobre lo irreconciliable. Presentación de Dialéctica negativa. Pablo López
4. La representación dañada: dificultades de la verdad estética Marina Hervás
Procesos Nacho Fernández Rocafort, Mariano Antolín Rato, Luis Magrinyà, Pilar Vázquez
Sonido y sentido José Luis Gallero, Manuel Borrás, Esteban Pujals Gesalí, Berta Vias Mahou
Traducción: tradición y ruptura Miguel Casado, Carlos Bueno Vera, Carlos Fortea, Pilar González España
Clásicos/Contemporáneos Inma Jiménez Morell, Malika Embarek, Luz Gómez, Iñaki Gutiérrez de Terán
Hay una luz que nunca se apaga. El surrealismo en su presente: Annie Le Brun (Loreto Casado). Elisabeth Lenk (Jordi Maiso). Eva Svankmajerova (Noé Ortega). Penelope Rosemont (Almudena Huete)
Pleno margen: Leonora Carrington (Inés Mendoza). Unica Zürn (María Santana). Suzanne Cesaire (Julio Monteverde). Carmen Bruna (Silvia Guiard)
Gritos y desgarraduras. Erotismo trágico: Valentine Penrose (Lurdes Martínez). Alejandra Pizarnik (Esther Peñas). Joyce Mansour (Isabel Gómez)
El surrealismo al servicio de la revolución: Claude Cahun (Ana Muiña). Mary Low (Dolors Marín). Nora Mitrani (José Manuel Rojo).
Mujer y surrealismo, una encrucijada: (Lurdes Martínez). Vivir poéticamente: Nadja (Eugenio Castro). Simone Kahn Breton (Julio Monteverde)
José Manuel Rojo, Mario Domínguez, Anxo Garrido, Rafa Millán
Ana Muiña, Ignacio Castro, Colette Aliocha y Emmanuel Chamorro
3. Cuando la poesía abierta fue hecha por todxs.
Lourdes Martínez, Julio Monteverde, Luis Navarro, Emilio Pérez
https://www.youtube.com/watch?v=jmE8Wb662JE&t=1s Mario Domínguez
https://www.youtube.com/watch?v=oPCqIIihBX8&feature=youtu.be Mario Domínguez
Foucault: entre la 'apología' del neoliberalismo y 'la vida otra' de los cínicos" Germán Cano
Anarqueología: verdad, subjetividad, poder Maite Larrauri
La disputa metodológica de la arqueología y la genealogía Rafael Millán
En torno a la obra de Michel Foucault Mario Domínguez y David Domínguez
Sesión 1-Grupo de lectura de EL CAPITAL. Prefacios. Mario Domínguez
Sesión 2ª Lectura de El Capital :: Xabier Arrizabalo
Sesión 3ª: Grupo de Lectura de EL CAPITAL :: Eduardo Garzón Espinosa
Sesión 5ª: Grupo de Lectura de El Capital ::: Monserrat Galcerán
Sesión 6ª: Grupo de Lectura de El Capital : Presenta Carlos Sánchez Mato :: Librería Enclave
Coloquio :: Sesión 7ª :: El Capital ::: Sección VIII ::: El Salario: Jorge García López
Sesión 8ª: Grupo de Lectura El Capital: Mauricio Valiente
Sesión 9ª Grupo de Lectura El Capital: Constantino Bertolo