Poesía / Poesía - españa y américa latina / HIKIKOMORI

HIKIKOMORI

HIKIKOMORI

TRASHUMANTE,DAVID

14,00 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
YA LO DIJO CASIMIRO PARKER
Año de edición:
2023
Materia
Poesía - españa y américa latina
ISBN:
978-84-125501-9-1
Páginas:
80
Encuadernación:
Rústica
14,00 €
IVA incluido
En stock
Añadir a favoritos

Este fue un libro efímero, en realidad, no existió. Un libro que no fue impreso y que vivió confinado en la pandemia de 2020. Un libro de haikus en formato pdf que pudo ser descargardo durante 40 días (del 22 de junio hasta el 25 de julio ).

El hikikomori es lo contrario del haijin (escritor de haikus). Si el segundo vagaba sin rumbo por los bosques, el primero no sale de su habitación.

El término hikikomori fue acuñado en 1998 por el psicólogo japonés Tamaki Saito. Y hoy en día, es considerado un trastorno de la conducta que combina aislamiento físico y social y un gran sufrimiento psicológico que puede durar seis o más meses, a veces años.

En Japón más de medio millón de personas son hikikomori, una suerte de ermitaños modernos que viven retirados de todo contacto social pero permanentemente conectados al entorno virtual del ciberespacio.

La desconexión del amor por la naturaleza (tradición sintoísta, animista) o «lo real» (según Alba Rico) para conectarnos a un espacio simbólico o virtual, en este caso la literatura que habla de sí («una poesía sin mundo» como definió el colectivo Alicia Bajo Cero), configuraban el bloqueo del que hablaba el libro. Y lo hacía también a través del continente y el soporte, puesto que en el lugar que debería ocupar el contenido no había «nada». Pura carcasa, como nuestra sociedad y sus poetas de estómagos complacidos.

Escogí el Haiku por ser una forma de la poesía de la conexión con «lo real» desde la contemplación y la reflexión. Pero me interrogaba con qué ha pasado para que la tradición de Japón, el país de Basho, haya devenido en los hikikomori. Evidentemente la respuesta era y es fácil. El neoliberalismo capitalista individualista y narcisista.

El libro se dividía en cuatro secciones que son cuatro acciones CALLAR, TACHAR, CERRAR y DESECHAR. En una clara búsqueda del silencio como forma de contraponernos a la fenomenología pop de esta fiesta de emisores y bukake

creativa que se han convertido las redes sociales y que durante el confinamiento mostró su cara más delirante. También era una contestación a la poesía adanista, indolente y verborreica que corre paralelo a esta figura del prosumer (personas que producen la misma mierda que consumen) que tan bien está sabiendo explotar el capitalismo líquido. Hikikomori proponía un silencio que se oponía a la devaluación del lenguaje por su uso banal y vanidoso. Un libro que decrecía para hacer sostenible el espacio simbólico, pero que, al contrario que poéticas como las de Méndez Rubio, no balbuceara por la desesperación y la deserción, es decir, al callar no otorgaba, sino que, como el proverbio árabe, solo al callar nos hacememos dueños de nuestra libertad. Para mi, era y es el momento de hablar en la asamblea y en los grupos de trabajo y de callar en las redes, incluso en las ciberactivistas. Una especie de búsqueda de la clandestinidad, pues internet es un medio absolutamente controlado por el sistema.

En este sentido la búsqueda del silencio, del vacío zen, en contraposición a la tradición occidental en momentos de confinamiento, se hizo imperativa para poder escapar del espacio mediatizado, que desinformaba y manipulaba, en el que se había convertido nuestra «realidad», siempre mediada para que permanezcamos desconectada de ella. UN RUIDO conformado por infinitas emisiones y mensajes que impedían la reflexión y, por tanto, la crítica constructiva y la generación de conciencia. En este sentido, lo que comenzó como un libro que quería hablar de «cuando no se tiene nada que decir», finalmente se ha transformado en la necesidad de no decir nada para poder alcanzar la iluminación budista o el éxtasis místico cristiano. No dejó de estar en mi interior la sensación de ser un monje en mi celda mientras lo escribía, en el proceso hubo un momento en el que hice 5 días de ayuno incluso.

La idea de que el libro solo existiera en lo digital me llevó a proponerle al editor hacer de Hikikomori un LIBRO ACCIÓN. El libro sería descargable desde la web de la editorial por tienpo limitado y. además, a partir de ser abierto por primera vez, el archivo estaría programado para bloquearse (desaparecer) en 4 h. De ahí que fuera un libro que no existe en realidad, un libro que finalmente se iluminara y abandonara esta dimensión. Un libro que no pudiera ser impreso, ni hacer captura de pantalla, una posesión preciada por efímera (como la vida) y que quería explicitar la forma de relación de acumulación suprahumana, expandida e insostenible que en la era digital tenemos con los productos culturales. Así discos, libros, películas, hay más contenido circulando en la red de lo que podremos descodificar en 100 vidas. Entendiendo dicho contenido como algo que se multiplica exponencialmente cada día (de forma viral) por la figura del prosumer antes mencionada. De esta forma podemos descargados bibliotecas enteras, discografías… en nuestro ordenador y jamás abrirlas para escucharlas y verlas por la falta de tiempo y el ritmo de fast food de cientos de textos y mensajes, memes y fake news que el sistema nos ofrece cada minuto.

Por último, el único componente autoreferencial y dotado de cierto código hermético es aritmético y matemático era:

-Por un lado, el número de página del libro estaba personificado en la acción de moverse de una esquina a otra del libro (como la acción de Ester Ferrer, «cuatro esquinas») y de tanto repetir el recorrido, finalmente generaba una sensación circular que me recuerda al Hombre de Vitrubio (un cuadrado inscrito dentro de un círculo), siendo este círculo, contenedor del espacio cuadrado (la habitación), la conciencia que se expande.

-Por otro, cada sección era divisible por cuatro, hacía referencia a las cuatro paredes del encierro físico, pero que en numerología simboliza la estabilidad, la madurez, la mesa compartida y solida, lista para compartir manjares sobre ella. Y era, en aquel momento, en el que me encuentraba y quería que figurara así en el libro, puesto que a diferencia de TÓPO, esta vez no hay sufrimiento en la afasia, sino enroque en la determinación de que la revolución interior, el crecimiento personal, la conexión mística con lo real, nos permite evolucionar hacia cotas de amor elevadísimas, para poder participar de la revolución colectiva con paciencia renovada, desde la bondad, la generosidad, la compasión, la piedad y la misericordia para aquellas personas que todavía nadan en las sombras de la codicia y el egoísmo.

HIKIKOMORI fue un intento de generar una firme respuesta al sistema, formular una realidad real, compuestas por personas reconectadas, para poder regresar al regazo de la madre tierra.

Artículos relacionados

  • PALABRAS OJOS
    BUFILL, JUAN
    En la poesía de Juan Bufill, la palabra aparece como un elemento descubridor y creador de visión ofrece luz para las zonas oscuras de la experiencia.Si su anterior libro, 'Antinaufragios' invitaba a una celebración vital a pesar de los desastres de la Historia, 'Palabras ojos' aborda de un modo distinto, pero en un sentido igualmente antinihilista, la posibilidad de una vida ve...

    18,00 €

  • ASESINATO DE UN FOTÓGRAFO
    ROSAL, PABLO
    Este volumen reúne dos textos singulares que han saboreado las mieles del escenario de la mano del propio autor. Asesinato de un fotógrafo es un festín de obsesiones del género detectivesco clásico y el noir más cinematográfico. Las andanzas de un detective solitario que observa con sonriente melancolía la ausencia de agarraderas en la que vivimos. Castroponce es un alegato en ...

    15,00 €

  • EGRAFÍA
    AGUIRRE OTEIZA, DANIEL
    Libro de poesía experimental, fuera de la común poesía española contemporánea e influida por los movimientos de avanzada de las últimas décadas.Este libro es una «tregua semántica»; un descanso en la ansiosa producción de sentidos de la vida contemporánea que, sin embargo, no deja de abrirnos paso en la ahora ya obligada tarea de volver a imaginar. Las palabras, al servicio de ...

    13,00 €

  • JARA MORTA
    SEGOVIA, ÁNGELA
    Ángela Segovia inicia con este libro una poesía con nuevos registros, sin perder la inocencia y el pensamiento sobre el lenguaje y el mundo interior y exterior.Estaba deseosa de subir al claro, así que no esperé mucho. Hacía tiempo ya que no iba por ese camino. Todo era igual y nada era lo mismo. Las jaras se caían derrumbadas hacia los lados del camino, la mayoría grisáceas ya...

    15,00 €

  • CUADERNO DEL ALCALDE
    L.T.
    Los dolores que puede soportar un ser vivoson casi infinitosy esto es la prueba de algo, peronada de lo que recuerdopuedo estrecharlo con la firmeza de mis palabrastodo se confunde entre la penumbradel interior y la perseveranteclaridad del exteriorcomo el almidón que deja el arrozen el aguacomo el tono, quiero decir,de la ceguera. ...

    15,00 €

  • EL MAR HOSPITAL ES EL MAR AEROPUERTO
    PEYROU, MARIANO
    Emigrar es una experiencia tan personal como colectiva: «Pronto estaremos solos. Alguna de esas luces fue mi casa». El mar hospital es el mar aeropuerto es una selección de  poemas de Mariano Peyrou que, en palabras del autor, abordan, de un modo más o menos directo pero siempre emotivo, la experiencia del exilio. Se exploran aquí la vida fantasma que surge cuando uno se trasla...

    12,90 €