Ciencias sociales y política / Pedagogía / TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS MODERNOS

TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS MODERNOS

TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS MODERNOS

ENTRE LO NACIONAL Y LO GLOBAL

TRÖHLER, DANIEL / LENZ, THOMAS

26,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
OCTAEDRO
Año de edición:
2015
Materia
Pedagogía
ISBN:
978-84-9921-781-9
Páginas:
320
Encuadernación:
Bolsillo
26,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Añadir a favoritos

PRIMERA PARTE. Lo global y lo local en la historia de la educación
1. Trayectoria del desarrollo de la escuela moderna. Entre lo nacional y lo global: introducción (Daniel Tröhler, Thomas Lenz)
2. Conocimiento práctico y reforma de la escuela: la impracticabilidad del conocimiento local en las estrategias de cambio (Thomas S. Popkewitz, Yanmei Wu, Catarina Silva Martins)
SEGUNDA PARTE. La construcción de la nación: los impactos nacionales e internacionales en la escuela del largo siglo XIX
3. Las personas, los ciudadanos, las naciones. La organización de la escuela moderna en Europa Occidental en el siglo XIX: los casos de Luxemburgo y Zúrich (Daniel Tröhler)
4. La educación del ciudadano católico: la institucionalización de la educación primaria en Luxemburgo en el siglo XIX y en años posteriores (Ragnhild Barbu)
5. La primera evaluación de la escuela y los conflictos entre las escuelas de Primaria y de Secundaria de Luxemburgo en torno a 1850 (Peter Voss)
6. La adopción de las medidas adecuadas: la revolución política y cultural francesa y la introducción de los nuevos sistemas de pesas y medidas en las escuelas suizas en el siglo XIX (Lukas Boser)
7. Estadísticas sobre educación, reforma de la escuela y desarrollo de los órganos administrativos: el ejemplo de Zúrich en torno a 1900 (Thomas Ruoss)
8. De la abstinencia a la promoción económica, o el movimiento internacional de la sobriedad en las escuelas suizas (Michèle Hofmann)
TERCERA PARTE. La internacionalización de la escolarización europea durante la guerra fría
9. La implementación del aprendizaje programado en Suiza (Rebekka Horlacher)
10. Comparación global y aplicación nacional: las encuestas como medio para la formación del profesorado y para estabilizar el sistema escolar en la Alemania de la guerra fría (Norbert Grube)
11. Lo nacional en lo global: las políticas de Suiza y del Consejo de Europa sobre escolarización de los niños inmigrantes en la década de 1960 (Regula Bürgi, Phillip Eigenmann)
12. Las estructuras lingüísticas en un mundo multilingüe y multidisciplinar: las adaptaciones de la enseñanza de idiomas en Luxemburgo a una cultura de guerra fría (Catherina Schreiber)
13. Las disputas sobre la educación: los debates mediáticos y el ámbito público en Luxemburgo (Thomas Lenz)
14. La globalización en la retórica educativa finlandesa y de Alemania Occidental, 1960-1970 (Matias Gardin)
CUARTA PARTE. La evolución actual
15. La llamada a la sostenibilidad: la agenda global del WWF y la excepcionalidad de la enseñanza en Suiza (Malin Ideland, Daniel Tröhler)
16. Del ciudadano alfabetizado al trabajador científico cualificado: la racionalidad neoliberal en las reformas danesas de la enseñanza de las ciencias (Jette Schmidt, Peer Daugbjerg, Martin Sillasen, Paola Valero)
17. El modelo educativo europeo y su paradójico impacto a nivel nacional (Lukas Graf)
18. La acelerada occidentalización en la Rusia postsoviética: la integración de la enseñanza superior y la investigación (Viktoria Boretska)
19. La disputa entre isomorfismo y divergencia: historia del encuentro educativo chino con el «Oeste» (Jinting Wu)
Índice onomástico

La educación contemporánea está cada vez más vinculada a las fuerzas económicas globales, y, en esta medida, los sistemas educativos que tratan de influirse mutuamente se enfrentan de modo inevitable a importantes tensiones debidas a las distintas tradiciones, políticas y estructuras formales. Trayectorias del desarrollo de los sistemas educativos modernos ofrece una exhaustiva crítica teórica y empírica de los movimientos de reforma que pretenden homogeneizar la escuela en todo el mundo. Estos detallados estudios de casos, asentados en el conocimiento histórico y sociológico de diversas naciones y épocas, desvelan cómo y por qué las agendas convergentes y de gran envergadura chocan con las políticas institucionales, las prácticas y los currículos específicos. En contra de los modelos teóricos actuales que no consiguen abordar las potenciales presiones nacidas de esas exigentes evoluciones isomorfas, este libro esclarece las peculiaridades culturales idiosincrásicas que producen y, a la vez, problematizan los esfuerzos globales de reforma, y aporta una nueva forma de entender el currículo como manifestación de la identidad nacional.

Artículos relacionados

  • TEORÍA POÉTICA DEL APRENDIZAJE
    FERNÁNDEZ MARTORELL, CONCHA
    Este libro contiene una reflexión sobre el proceso de aprendizaje como fenómeno humano complejo y enigmático que requiere cuidadosa atención, a lo largo del cual el trabajo de los conocimientos y la relación entre docentes y estudiantes va a configurar a las personas.Más allá del paradigma moderno que defiende la enseñanza enciclopédica del saber verdadero, y de la performativi...

    21,00 €

  • ARTILECTURA. EL ARTE DE LA LECTURA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
    COSÍN FERNÁNDEZ, PAULO
    La artilectura es el proceso artístico en el que conviven múltiples formas de expresión artística interconectadas y en el que la lectura es una parte esencial. Así la define Paulo Cosín en este libro en el que defiende que poner nombre a este proceso es clave para apreciar la importancia que la lectura tiene en nuestras vidas y en la transformación social. El ser humano es el ú...

    20,00 €

  • EL JUEGO REVELADO: APRENDER CON LA INFANCIA
    TRUEBA MARCANO, BEATRIZ
    El juego espontáneo, aquello a lo que siempre se ha llamado jugar, está en peligro de extinción. La escuela, generadora de contextos con identidad, calidez y seguridad, se contempla como entorno cómplice y protector de la cultura genuina de niños, cuyo modo natural de expresión y desarrollo es el juego. El libro conecta la reflexión con la práctica. Parte de observar la difer...

    24,50 €

  • CARTA A UNA MAESTRA
    MILANI, LORENZO
    Carta a una maestra es una denuncia contra el fracaso escolar, es decir, el fracaso de la escuela para con la multitud de jóvenes a los que expulsa sin ni siquiera un título básico; y, lo que es peor, el fracaso de la escuela para con los triunfadores, los empollones que lo aprueban todo pero que salen mal educados: individualistas, trepas, y sin esa base de conocimientos human...

    17,90 €

  • EL ARTE DE EDUCAR A ESTÚPIDOS
    TORRES BLANDINA, ALBERTO
    La educación tiene la capacidad de determinar nuestra comprensión del mundo, y de proporcionar herramientas a los individuos para ser críticos y juiciosos. Sin embargo, en las últimas décadas asistimos a la degradación de esta fuerza vital para el correcto desarrollo democrático de nuestras sociedades, fruto de la conjunción de diversos factores de índole cultural, social y gen...

    15,00 €

  • LA ESCUELA SIN DOGMAS
    MARTÍNEZ MARTÍNEZ, MIGUEL ÁNGEL
    Meses antes de que se produjera el golpe militar de 1936, un grupo de figuras de procedencia, ideología y profesiones diversas en el contexto anarquista, redactó un manifiesto a favor de la escuela racionalista que se impartía en los ateneos libertarios. Ocho personalidades entre las que no encontramos ninguna mujer, aunque las aulas se llenaran enseguida de niños y de niñas, d...

    8,00 €