Ciencias sociales y política / Política e historia / LA CIUDAD DIVIDIDA

LA CIUDAD DIVIDIDA

LA CIUDAD DIVIDIDA

EL OLVIDO EN LA MEMORIA DE ATENAS

NICOLE LORAUX

23,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
KATZ
Año de edición:
2008
Materia
Política e historia
ISBN:
978-84-96859-43-2
Páginas:
281
Encuadernación:
Rústica
23,00 €
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

AgradecimientosPrefacioLA CIUDAD DIVIDIDA: ALGUNOS INDICADORESI. El olvido en la ciudadLas dos ciudadesUno se divide en dosEn la intersección, 'stásis'Ares en la familiaHacia la historia de un olvido memorableII. Volver a politizar la ciudadIII. El alma de la ciudadQué conviene hacer con la 'stásis'Una palabra embarazosaLas huellas del crimenUna transferencia en forma de analogíaDel individuo-ciudad¿Platonizar?BAJO EL SIGNO DE ÉRIS Y DE ALGUNOS DE SUS HIJOSIV. El vínculo de la divisiónLa más fuerte de las desvinculacionesAcerca del 'méson' y sus modos de ocupación'Stásis': un 'Gegensinn'El 'kykeón', el movimiento y la divisiónEl conflicto en suspensoLa armonía de AresCuestiones griegasV. Juramento, hijo de DiscordiaLa traición en el juramentoUn acto de habla y sus efectos'Araí' y AresEl juramento en la ciudadNo recordaré las desgraciasVI. De la amnistía y su contrarioDos prohibiciones de memoria en AtenasOlvidar el no-olvidoPoder de lo negativo, fuerza de la negaciónVII. Sobre cómo se sacó un día del calendario en AtenasDos textos sobre un día menosLos días prohibidosUn día bajo negaciónEl acto de sustraerPOLÍTICAS DE RECONCILIACIÓNVIII. La política de los hermanosLos hermanos contra la 'stásis' y la 'stásis' de los hermanos¿Qué es un hermano?Nombres del hermanoLa ciudad de los hermanosEl parentesco puesto a prueba por el conflictoIX. Una reconciliación en SiciliaCómo salir de una 'diaphorá'Acerca de las "fraternidades" en la ciudadHermanos, árbitrosX. La justicia como división¿Una justicia sediciosa?Acerca del proceso jurídico como lucha'Díke', arbitraje y reconciliación'Stásis', 'díke': el caso de FlionteXI. Y la democracia ateniense olvidó el 'krátos'Una amnistía en Atenas¿Cómo hacerse perdonar una victoria?Cuando 'demokratía' pierde el 'krátos'Una memoria al servicio del olvidoBibliografía

¿Es el olvido un requisito de la reconciliación, es acaso necesario olvidar para formar una nación unida? Nuestra época da, al parecer, una respuesta contundente, haciendo de la memoria el antídoto del mal: "conocer la historia para no repetirla", se dice, y se imputa al olvido las nuevas manifestaciones de la maldad humana.Sin embargo, en el año 403 antes de nuestra era el olvido fue la base de la estrategia ateniense orientada a restablecer la unidad de la ciudad. Atenas -ciudad política por excelencia, allí donde la política "fue inventada"- eligió el olvido al término de una guerra civil que permitió a los demócratas retomar el poder, e hizo jurar a los ciudadanos que "no recordarían los males del pasado", que nadie volvería sobre el pasado, ni recordaría a los muertos ni las violencias de la guerra.Es ese momento y esa circunstancia lo que está en el centro de la interrogación de Nicole Loraux en esta obra: ¿es necesario olvidar para reconciliarse y formar una nación unida? ¿Cuál es el buen uso de la memoria? ¿Qué era lo que realmente querían olvidar los atenienses? ¿De qué modo este conflicto entre memoria y recuerdo es central en la democracia? Al decretar la necesidad del olvido, los atenienses, sugiere Loraux, no quisieron hacer tabla rasa sino, antes bien, lanzaron negativamente una invitación al recuerdo: los conflictos pasados, objeto de una especie de tabú, promovieron el vínculo entre los ciudadanos. ¿Se debe entonces fingir el olvido para hacer un buen uso de la memoria? Dicho de otro modo: ¿sería el tabú más eficaz que la conmemoración oficial?

Artículos relacionados

  • ISRAEL: VIOLENCIA PERPETUA
    RABKIN, YAKOV
    Israel se entiende a menudo como la realización del sueño secular de volver a la patria histórica, es decir, como la culminación triunfal de la historia judía. Pero los fundadores del movimiento sionista pre-tendían romper con la historia para construir una nueva sociedad y crear un hombre nuevo. Y, como demuestran la sociedad y la política israelí, el resultado ha superado tod...

    11,00 €

  • FRANTZ FANON
    SGARRO, TOMMASO
    Conceptos como raza, identidad y colonialismo han cobrado un renovado protagonismo en la discusión pública actual, por lo que la obra de Frantz Fanon y su influencia en diversas corrientes filosóficas despierta hoy un vivo interés. La profunda originalidad de sus planteamientos sobre los fenómenos de alienación y la formación de complejos de inferioridad en los pueblos coloniz...

    14,90 €

  • CON EL AGUA AL CUELLO
    ARBIDE AZA, HIBAI
    Las devoluciones en caliente, también llamadas pushbacks, se han convertido en un elemento central en la política migratoria griega y, por lo tanto, europea. Más de 100.000 personas han sido abandonadas a la deriva en mar abierto tras ser interceptadas en el mar cuando intentaban llegar a las islas griegas o después de haber alcanzado tierra firme. Esta práctica no solo vulnera...

    22,00 €

  • EL MUNDO CLÁSICO: UNA BREVE INTRODUCCIÓN
    BEARD, MARY / HENDERSON, JOHN
    Novelas, películas, teatro, moda, turismo dan fe del innegable atractivo que sigue ejerciendo, pasados más de dos mil años, el mundo clásico en nuestros días. A cargo de los prestigiosos especialistas Mary Beard (Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016) y John Henderson, esta breve introducción nos lleva, con un original planteamiento, a captar y distinguir las va...

    13,95 €

  • LA RISA EN LA ANTIGUA ROMA
    BEARD, MARY
    ¿Qué hacía reír a los romanos? ¿Cómo entendían la risa? ¿Era la Antigua Roma una sociedad donde se prodigaban las bromas y los chistes? ¿O era una cultura cuidadosamente regulada en la que los excesos incontenibles de la risa suponían una fuerza a la que temer con su mundo de complicidades, ingenio mordaz e ironía? ¿Qué papel jugaba la risa en el mundo de los tribunales de just...

    13,95 €

  • EL ORDEN DEL CAPITAL
    MATTEI, CLARA E.
    Durante más de un siglo los gobiernos que enfrentan crisis financieras han recurrido a políticas económicas de austeridad (recortes de salarios, gasto fiscal y beneficios públicos) como camino hacia la solvencia. Si bien estas políticas han logrado apaciguar a los acreedores, han tenido efectos devastadores en el bienestar social y económico de países de todo el mundo. Hoy en d...

    27,00 €