Ciencias sociales y política / Ciencias sociales / EL CONSUMO DE LA UTOPÍA ROMÁNTICA

EL CONSUMO DE LA UTOPÍA ROMÁNTICA

EL CONSUMO DE LA UTOPÍA ROMÁNTICA

EL AMOR Y LAS CONTRADICCIONES CULTURALES DEL CAPITALISMO

EVA ILLOUZ

23,00 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
KATZ
Año de edición:
2009
Materia
Ciencias sociales
ISBN:
978-84-96859-53-1
Páginas:
427
Encuadernación:
Rústica
23,00 €
IVA incluido
En stock
Añadir a favoritos

AgradecimientosIntroducción a la sociología del amorEl amor romántico como práctica socialEl amor romántico como utopía de la transgresiónResumen generalMetodologíaI. Cuando el romance conoció al mercado1. La construcción de la utopía románticaLa secularización del amor o el amor como nueva religiónEl amor en ofertaEl romance frente al matrimonioLa historia romántica como espectáculoConclusión2. Una utopía en problemasEl precio del amorA solas en públicoLas citas románticas y el espíritu del consumismoConclusiónII. Todo lo que es romántico se disuelve en el aire: el amor como condición posmoderna3. De la utopía romántica al sueño americano"Usted podría estar aquí"Un amor tan naturalEl romance como opulencia invisibleLos códigos se agotanConclusión4. Un amor que todo lo consumeUn mundo reencantadoUn romance consumadoEl lujo del romanceEl turismo, la naturaleza y el romanceEl romance como liminalidadEl comercio del amor: ¿ideología o utopía?Conclusión5. Ficciones reales y realidades ficticiasAmor a primera vistaEl amor realistaLa realidad como ficciónLa ficción como realidadUna condición romántica posmodernaConclusiónIII. La empresa del amor6. La razón en la pasiónUn mapa del corazónLa pasión en la razón, la razón en la pasiónEl corazón y sus incertidumbresLa ciencia del amorEl discurso terapéutico y el discurso reflexivo7. Las razones de la pasiónEros y ágapeUna locura muy razonableLos límites socioeconómicosLos límites morales y personalesLos límites educativos y culturalesHablo, luego me amanEl amor gratuitoConclusión8. La clase social del amorLas formas elementales de la vida románticaEl amor como diferenciaEl amor y la dominación simbólicaLas clases sociales, el romance y la estructura de la vida cotidianaConclusiónConclusión: ¿Un final feliz?La historia del amorApéndice 1. Algunas cuestiones metodológicasApéndice 2. CuestionarioApéndice 3. Imágenes del romanceReferencias bibliográficasÍndice temático

¿Hasta qué punto nuestros momentos románticos están determinados por la representación del amor en el cine y en la televisión? ¿En qué medida un paseo bajo la luz de la luna es un momento de romance perfecto o simplemente una simulación de lo ideal visto una y otra vez en las pantallas? De hecho, para algunas personas el amor romántico es el último refugio para la autenticidad en una época cada vez más tecnocrática. Para otras, ese tipo de amor representa una ideología que esclaviza a la mujer, un síntoma de la muerte de la esfera pública o un modo de evadirse de la responsabilidad social. En esta obra Eva Illouz no pretende ser una voz más entre las que exaltan las virtudes del amor o lamentan sus deficiencias. Por el contrario, su objetivo es esclarecer los términos del debate analizando cómo se conecta el amor con la cultura del capitalismo tardío y sus relaciones de clase. El capitalismo avanzado -afirma- es una entidad de dos caras: por un lado, fomenta la incorporación de todos los grupos sociales al mercado, y crea así un espacio simbólico común muy poderoso, unificado por las esferas del consumo y de los medios masivos, y, por otro lado, fragmenta a las clases sociales en grupos cada vez más reducidos, segmentados por su estilo de vida o sus modos de consumo. Eva Illouz plantea que las definiciones del amor romántico se entrelazan con esa dualidad: el amor romántico se ha convertido en un elemento íntimo e indispensable del ideal democrático de la opulencia, pero también "ha patrocinado los mecanismos de dominación económica y simbólica que funcionan en la estructura social". Analizando las imágenes que definen nuestras ideas de amor y de romance, Illouz estudia cómo las concepciones del amor se solapan con el mundo de los clichés y con las imágenes de lo que ella denomina la "utopía romántica", utopía que vive en el imaginario colectivo y se basa en las representaciones que unen las actividades económicas y amorosas en rituales de amor y matrimonio.

Artículos relacionados

  • CUATRO DÍAS
    SANCHIS, JOAN
    A lo largo de la historia, las ideas innovadoras que han contribuido a mejorar la vida de las personas han tenido que recorrer un escarpado camino desde su concepción hasta su materialización. Tal fue el caso, por ejemplo, de la actual jornada laboral de 8 horas diarias, instaurada en nuestro país en abril de 1919 tras todo un proceso de reivindicaciones por parte del mundo del...

    16,90 €

  • ESPACIOS AFECTIVOS
    QUINTANA, LAURA / PACHÓN SOTO, DAMIÁN
    En «Espacios afectivos», Laura Quintana se enfrenta a estas y a otras preguntas en un diálogo fecundo con Damián Pachón, quien con agudeza lee entre líneas las obras anteriores de la autora para ensayar una síntesis de su pensamiento. De forma sencilla y austera, aunque con un estilo que quiebra las formas hegemónicas de decir y pensar, se invita al lector a profundizar en cues...

    19,80 €

  • ACELERAMOS LA RESONANCIA!
    ROSA, HARTMUT / WALLENHORST, NATHANAEL
    Con el concepto de «resonancia», Hartmut Rosa ha propuesto un camino para remediar la aceleración hegemónica y cosificadora del capitalismo rentista y especulativo, que nos condena al crecimiento y la sobrecarga. Para él, la transformación en profundidad de nuestras sociedades solo se logrará si aceptamos entablar una nueva relación con el mundo, marcada por una relación «rece...

    8,90 €

  • NUESTRAS PALABRAS
    STEINER, GEORGE / ZAGAJEWSKI, ADAM / DE ROMILLY, JACQUELINE
    ¿Qué le pasa a una sociedad cuando relega el estudio del mundo clásico? ¿Cuáles son las consecuencias para la convivencia democrática de arrinconar las humanidades y entronizar como únicos paradigmas válidos la ciencia y la tecnología? ¿Qué le sucede a una civilización que extravía, en el vértigo del presente, su alma? Tres grandes humanistas, el filólogo George Steiner, el poe...

    14,90 €

  • CÁLLATE
    LYONS, DAN
    Una llamada de atención muy necesaria para un mundo en el que el ruido constante nos está volviendo locos a todos, y en el que la mejor manera de sobrellevarlo es aprender a callarse de una puta vez. Aprender a hablar menos, escuchar más y hablar con intención puede hacerte más feliz, más sano, más exitoso y mejor padre/madre y pareja. En STFU, Dan describe su propio viaje pa...

    20,00 €

  • CATEGORÍAS DESBORDADAS
    VV AA
    Este volumen presenta una serie de reflexiones críticas sobre la porosidad y la liquidez de categorías, jerarquías, etiquetas y estigmas. Desde una aproximación antropológica, interdisciplinar e interseccional. ...

    20,00 €