MORENO-ARRONES DELGADO, JUAN CARLOS
Aproximación a la dramaturgia china viene a solventar un problema que enfrentaba la sinología semiótica en español, pues no existía un compendio de toda la tradición dramática del país asiático enteramente en nuestro idioma. Este estudio no sólo se propone presentar unos hechos históricos que han sido el devenir artístico-estético de un pueblo obsesionado con la representación, sino que también intenta explicar un entretejido social y humanístico que refleje de forma clara el porqué de una variedad del teatro y no otra, de sus actores y sus gustos, de sus giros argumentales, de su forma de entender el espacio, la luz, el atrezo... Además, al estar dividido en secciones, tiene la ambición de explicar los pormenores de la tipología dramática china en la época más reciente, la que se corresponded al siglo XX, con un florecimiento intenso y controlado: la era de las directrices maoístas en el foro de Yan´an, donde el teatro se vio como una potente herramienta política para educar a las masas en las nuevas ideas y planteamientos estéticos del Partido. Presenta también una serie de addendas que intentan ilustrar de forma más gráfica lo que a lo largo del trabajo se va desmenuzando de forma escrita, para que el lector pueda visualizar mejor las formas, los movimientos, las tipologías de actores que conforman el interesante mundo de la dramaturgia china.
Con todo, el presente trabajo pretende acercarse, de una parte, a un público neófito en el mundo de la teatralidad china, pues sus continuas anotaciones, explicaciones y notas dan una imagen clara de todo el contenido teórico que se va desgranando; y de otra, también a un público más especializado, sobre todo en el conocimiento del chino, pues presenta la transcripción en pinyin de todos los términos empleados, junto con sus correspondientes apariciones del hanzi en lengua original.
Juan Carlos MORENO-ARRONES DELGADO es Doctor cum laude por la Universidad de Granada con la tesis La nueva estética de la ópera revolucionaria china a partir de la comparación entre El pabellón de las peonías (1598) y La linterna roja (1964). En la actualidad profesor titular en el Instituto Cervantes de Beijing y director de Trabajos Fin de Máster en la Universidad Francisco de Vitoria. Secretario General de la Asociación Hispánica de Estudios de China. Profesor lector de español en la Universidad de Nanjing y en la Universidad de Estudios Internacionales de Xi´an entre 2014 y 2019. Autor de varios manuales de español en la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing y de artículos como «Las yangbanxi u óperas revolucionarias chinas», en la Revista de Occidente, y «A semiotic approach to grammatical gender in Mandarin Chinese», en Chinese Semiotic Studies.