Os invitamos a la tercera jornada del ciclo Capitalismo y sufrimiento psíquico, dedicada a la experiencia EN PRIMERA PERSONA de los sujetos del malestar y a su potencia de imaginación y cambio. La jornada se desarrollará en los locales de la FAL (Fundación Anselmo Lorenzo), plaza de las Peñuelas, 41, de 10, 00 a 14, 30 horas del sábado 18 de febrero. Después de las jornadas anteriores, dedicadas respectivamente a un análisis del sufrimiento psíquico en la pandemia y a la situación de las instituciones públicas y sociales madrileñas, interpelamos las fuerzas auto-organizadas y la comunicación desde abajo del malestar psíquico.
La participación a la jornada es gratuita, con reserva previa de plaza en la dirección enclavedelibros@hotmail.com
Para cubrir los costes de organización y del espacio, se agradecerá el apoyo de los/las participantes mediante la compra de libros de los stands de Átopos/Enclave y Dado ediciones, presentes durante toda la jornada con sus publicaciones.
Dedicamos esta tercera jornada de Capitalismo y sufrimiento psíquico a dar voz a los sujetos que viven el sufrimiento mental en primera persona. Una voz que interroga hoy el pensar y el quehacer de las disciplinas de la salud mental, al tiempo que oferta servicios de apoyo mutuo, acompañamiento y grupos para transitar por la experiencia del malestar psíquico. Presencia fundamental hoy en el universo asistencial a la salud mental tanto desde la experiencia y la construcción de un discurso psiquiátrico-psicológico inclusivo, como desde el activismo público en defensa de una sociedad más justa y solidaria, donde sea posible el respeto a la diferencia y, en consecuencia, una salud mental colectiva (Átopos).
Durante mucho tiempo, los y las profesionales de la salud mental (especialmente los/las psiquiatras) han ostentado la legitimidad y exclusividad para hablar del sufrimiento psíquico. Para la sociedad, ellos/as eran quienes realmente sabían lo que pasaba en las cabezas de sus pacientes. El paradigma sobre el que se sostenía esa primacía ha ido agrietándose, y hoy en día parece que las personas que son atravesadas por las propias experiencias abordadas por la psiquiatría y la psicología también tienen cosas relevantes que contar. Sin embargo, con demasiada frecuencia tan solo se admite una contribución al nivel del testimonio, de la narración, cuando la realidad objetiva apunta a que existe una creación de conocimiento vivo, adaptado al contexto en el que surge y de tremenda utilidad para reducir el sufrimiento (Fernando Alonso).
Esperamos vuestras reservas
Os remitimos el link de la presentación del libro La razón de la sinrazón que tuvo lugar online el 29 de diciembre
https://www.youtube.com/watch?v=GCycnTE8EOo
En esta página hemos reunido bibliografía y grabaciones de ponencias de seminarios, entrevistas y actividades en torno a distintos aspectos relacionados con capitalismo y sufrimiento psíquico.
JORNADAS
MAYO 2022 Bienal Anarquista en la FAL
ABRIL 2018 Incapacitaciones y tutelas de adultos. Entre la opresión y la necesidad, algunas posibles miradas en perspectiva ENCLAVE DE LIBROS
ABRIL 2018 «Ingresos forzosos. Prácticas clínicas de vulnerabilidad» TRAFICANTES DE SUEÑOS
ABRIL 2018 JORNADAS "Para una crítica de las psicologías y psiquiatrías hegemónicas" ATENEO NOSALTRES
PRESENTACIONES
9/04/2022 Literatura y psicoanálisis Lola López Mondéjar
9/03/2018 Las enfermedades mentales no existen son los padres RAFA MILLAN
30/04/2017 El manicomio químico de Piero Cipriano y Sobre la locura, de Fernando Colina
ENTREVISTAS
Esther Peñas Domingo conversa con:
AUDIO DE LAS JORNADAS
1ª MESA La situación de la salud mental en la Comunidad de Madrid
2ª MESA La situación de los servicios sociales en la Comunidad de Madrid
3ª MESA Principios y desafíos de la salud mental colectiva
Esta jornada es una continuación de la realizada en el pasado mes de abril, donde adquirimos el compromiso de persistir en la reflexión y el debate sobre la huella del neoliberalismo en el malestar y el sufrimiento psíquico, preguntándonos por las causas de la vulnerabilización y cómo se graban en el cuerpo y la mente. Es necesario pensar qué hacer como ciudadanos y profesionales para cambiar una realidad que nos enajena y enferma, más allá de la simple denuncia. La idea es partir de una cartografía de la atención a la salud mental y de la asistencia social en la Comunidad de Madrid, paradigma de la demolición de lo público en beneficio de los mercados, sin preocupación alguna por la protección de la salud y el sufrimiento psíquico de la mayoría de la población.
¿Cómo está repercutiendo esta política sanitaria en la red de atención a la salud mental? ¿cómo en las unidades de hospitalización, en la consulta ambulatoria, en la rehabilitación psicosocial, en las acciones comunitarias? ¿Cómo en los usuarios y en los profesionales que les atienden? Además de interrogarnos sobre la situación en que se encuentran los servicios sociales, tan importantes en la atención sanitaria y de salud mental.
Una realidad que se agrava día tras día, ante la que se suceden las denuncias, de activistas y profesionales de la salud mental y colectivos cívicos, pero que no parece que tome suficiente relevancia en el debate social. El modelo hegemónico deja los recursos comunitarios, pero ¿y el hacer comunitario? ¿Dónde queda la subjetividad en la clínica del cerebro? El modelo comunitario supone un dónde (la comunidad) y un cómo (qué hacer). No basta con colocar centros en el territorio si lo que se hace es pasar consultas con el DSM como guía, si no se entra en las casas de los usuarios, si no se conoce su red social, el código postal donde nacieron. Tampoco parece posible simplemente reformar el sistema de salud bajo la égida de un Estado dependiente de los mandatos de los mercados, sin criticar radicalmente las leyes del beneficio y de la desigualdad que alimentan al sistema capitalista.
Toda tormenta comienza con una sola gota de lluvia
Participantes al seminario:
Fernando Colinas Psiquiatra y escritor, editor La revolución delirante.
Manuel Desviat Psiquiatra y escritor, editor Átopos.
Marta Osorio Psiquiatra. Miembro de la Junta de la AMSM.
Álvaro Cerame del Campo Psiquiatra. Miembro de la Junta de la AMSM.
Alberto Cotillas Rodero Médico de Familia y Comunidades. Presidente Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria
Inmaculada Liébana Gómez Terapeuta Ocupacional de la Red de Rehabilitacion psicosocial de Madrid, miembro de la Junta directiva de la AMSM
Eva Muñiz Giner psicóloga de la Red de Rehabilitacion psicosocial de Madrid, miembro de la Junta de la AMSM
Ana Moreno Pérez Psiquiatra. Miembro de la Junta de la AMSM.
Iván Diez Fernández ex director del centro Juan Luis Vives, personas sin hogar.
Manuel Gutierrez Pascual Trabajador Social. Profesor de Trabajo social en la UNED. Director Mancomunidad de Servicios Sociales.
Luis Nogues Sáez Trabajador Social, Profesor en la facultad de TS de la UCM
Belén Novillo García Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid. Coordinadora de la Comisión de Atención social primaria de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid
Concha Vicente Mochales trabajadora social