Capitalismo y salud mental

Os invitamos a la tercera jornada del ciclo Capitalismo y sufrimiento psíquico, dedicada a la experiencia EN PRIMERA PERSONA de los sujetos del malestar y a su potencia de imaginación y cambio. La jornada se desarrollará en los locales de la FAL (Fundación Anselmo Lorenzo), plaza de las Peñuelas, 41, de 10, 00 a 14, 30 horas del sábado 18 de febrero. Después de las jornadas anteriores, dedicadas respectivamente a un análisis del sufrimiento psíquico en la pandemia y a la situación de las instituciones públicas y sociales madrileñas, interpelamos las fuerzas auto-organizadas y la comunicación desde abajo del malestar psíquico. 

La participación a la jornada es gratuita, con reserva previa de plaza en la dirección enclavedelibros@hotmail.com

Para cubrir los costes de organización y del espacio, se agradecerá el apoyo de los/las participantes mediante la compra de libros de los stands de Átopos/Enclave y Dado ediciones, presentes durante toda la jornada con sus publicaciones.

 

Dedicamos esta tercera jornada de Capitalismo y sufrimiento psíquico a dar voz a los sujetos que viven el sufrimiento mental en primera persona. Una voz que interroga hoy el pensar y el quehacer de las disciplinas de la salud mental, al tiempo que oferta servicios de apoyo mutuo, acompañamiento y grupos para transitar por la experiencia del malestar psíquico. Presencia fundamental hoy en el universo asistencial a la salud mental tanto desde la experiencia y la construcción de un discurso psiquiátrico-psicológico inclusivo, como desde el activismo público en defensa de una sociedad más justa y solidaria, donde sea posible el respeto a la diferencia y, en consecuencia, una salud mental colectiva (Átopos).   

Durante mucho tiempo, los y las profesionales de la salud mental (especialmente los/las psiquiatras) han ostentado la legitimidad y exclusividad para hablar del sufrimiento psíquico. Para la sociedad, ellos/as eran quienes realmente sabían lo que pasaba en las cabezas de sus pacientes. El paradigma sobre el que se sostenía esa primacía ha ido agrietándose, y hoy en día parece que las personas que son atravesadas por las propias experiencias abordadas por la psiquiatría y la psicología también tienen cosas relevantes que contar. Sin embargo, con demasiada frecuencia tan solo se admite una contribución al nivel del testimonio, de la narración, cuando la realidad objetiva apunta a que existe una creación de conocimiento vivo, adaptado al contexto en el que surge y de tremenda utilidad para reducir el sufrimiento (Fernando Alonso). 

Esperamos vuestras reservas

 

Os remitimos el link de la presentación del libro La razón de la sinrazón que tuvo lugar online el 29 de diciembre

https://www.youtube.com/watch?v=GCycnTE8EOo

 

ITINERARIO BIBLIOGRÁFICOVer todos

  • LA RAZÓN DE LA SINRAZÓN
    COLINA, FERNANDO / DESVIAT, MANUEL Y FRANCISCO PEREÑA
    No es posible atisbar las causas ni las terapias del sufrimiento psíquico, de la locura, sin considerar la alienación social e ideológica, sin liberar a la psiquiatría de la servidumbre al capital. Solo habrá un cambio real en la producción del malestar y en las formas de atenderlo al unísono con un cambio radical de esta sociedad. Nos queda, entretanto, manteniendo la mirada p...

    14,00 €

  • PSICOLOGÍA DE MASAS DEL FASCISMO
    REICH WILHELM
    ¿Por qué la mayoría acepta la explotación y se sumerge en la empresa de satisfacer deseos impuestos por la clase que la domina entregándose de lleno al matadero del capitalismo? Si las condiciones sociales y económicas «objetivas» están dadas para que se produzca una revuelta, ¿qué estructura caracterológica en los sujetos lo impide? ¿Cómo consigue el líder fascista ganarse el ...

    25,00 €

  • SOBRE LA LOCURA
    COLINA, FERNANDO
    La locura representa la experiencia de quien no ha soportado el abandono inaugural que pone en marcha nuestra identidad y nuestra independencia. Su crisis nos interpela y nos recuerda de continuo la soledad esencial y constituyente con que somos arrojados arbitrariamente al calabozo de la vida. La existencia, a la postre, consiste en un empeño gesticulante y tenaz ...

    14,00 €

  • EL MANICOMIO QUIMICO
    CIPRIANO, PIERO
    El manicomio ya no está hecho de correas, muros, barrotes, cerrojos. Se ha vuelto indefinido, invisible, se ha trasladado directamente en la mente, en las vías neurotransmisoras que regulan el pensamiento. El verdadero manicomio hoy son los psicofármacos. El manicomio ya no está hecho de correas, muros, barrotes, cerrojos. Se ha vuelto indefinido, invisible, se ha trasladado d...

    15,00 €

  • EL SOCIOANALISIS NARRATIVO
    CURCIO, R. / PRETTE, M. / VALENTINO, N.
    El socioanálisis narrativo utiliza la narración de grupo como analizador fundamental, especialmente de las instituciones totales. El relato breve de eventos problemáticos que se producen en las relaciones cotidianas dentro de un grupo, una asociación o una institución verbaliza inevitablemente una tensión y, por tanto, encierra el código de un conflicto, la dialéctica de una cr...

    15,00 €

  • LAS METAMORFOSIS DE LA PSIQUIATRÍA
    CIPRIANO, PIERO
    Si el manicomio parecía un campo de concentración, los dispositivos territoriales se parecen a una fábrica, donde el psiquiatra es el técnico especialista de la cadena de producción humana, y el enfermo la máquina biológica rota que hay que arreglar, no con la palabra sino con los fármacos. Estos lugares, destinados a acoger el sufrimiento mental, se han vuelto las fortalezas d...

    16,00 €

  • LA INSTITUCION NEGADA
    BASAGLIA, FRANCO
    Según Franco Basaglia (Venecia 1924-1980), para responder a la pregunta “¿qué es la locura?” no basta ya con un encuentro intersubjetivo entre médico y paciente, sino que es necesaria una puesta entre paréntesis histórica y social de la enfermedad mental, que debe realizarse mediante un trabajo práctico de alternativa al manicomio, así como volver a discutirpolíticamente la rel...

    17,00 €

  • RADIO NIKOSIA: LA REBELION DE LOS SABERES PROFANOS
    CORREA URQUIZA, M.
    "¿Cuál es el lugar social que le hemos otorgado hoy a la locura? ¿Y cuáles son las consecuencias, lo que resulta en términos de sufrimiento? Radio Nikosia: la rebelión de los saberes profanos intenta descifrar en parte esos interrogantes. Evitando la ten ...

    22,95 €

  • EL PREJUICIO PSIQUIÁTRICO
    ANTONUCCI, GIORGIO
    El prejuicio psiquiátrico es uno de los textos fundamentales de la antipsiquiatría italiana. Es, al mismo tiempo, un clásico (escrito a finales de los 70), y un libro de rabiosa actualidad. Su autor, Giorgio Antonucci, fue una de las figuras clave de ese movimiento que barrió Europa (y tuvo especial relevancia en Italia), y que tuvo como victoria agridulce el final del psiquiát...

    18,00 €

  • MAS ALLÁ DEL DIVÁN
    GROSS, OTTO
    OTTO GROSS, discípulo directo de Freud, supo ver el potencial revolucionario del psicoanálisis más allá del uso individualizado y se adelantó al análisis de "El malestar en la cultura" para plantear conclusiones opuestas.Partiendo de la voluntad de poder de Nietzsche, elaboró su teoría de la tensión entre el yo y lo externo, así como la posterior relación de esta tensión con la...

    10,00 €

  • DESMESURA
    BALIUS, FERNANDO / PELLEJER, MARIO
    PREMIO POPULAR CÓMIC BARCELONA 2019 por votación del público. Este cómic va de la locura. Y para eso he hablado de mi propia locura, de las voces y los ruidos que oigo en mi cabeza. De las cosas que me han pasado y de cómo veo el mundo. Lo he intentado. ...

    20,00 €

  • LITERATURA Y PSICOANÁLISIS
    LÓPEZ MONDEJAR, LOLA
    Literatura y psicoanálisis forma parte de un proyecto iniciado por Lola López Mondéjar hace dos décadas, dirigido al estudio de los procesos creativos desde el psicoanálisis, esto es, la escritura y la literatura como modos de expresión del sufrimiento humano, posibles salidas de lo traumático mediante el recurso a la creación. Se trata de una entusiasta incursión en ...

    18,00 €

  • DESEO SOBRE DESEO
    COLINA, FERNANDO
    La moral contemporánea ha retirado su severidad de los contenidos tradicionales, referentes a la moderación pasional, para depositar sus órdenes en este nuevo imperativo categórico: ¡desea sin parar! Antes las cosas cambiaban tan poco o con tanta lentitud que la melancolía llegaba en brazos de la parsimonia con toda naturalidad. Ahora, en cambio, todo va tan deprisa que te abur...

    14,00 €

  • MALESTAMOS
    PADILLA, JAVIER / CARMONA, MARTA
    Un sentimiento recorre nuestras vidas. No es ansiedad, no es depresión, no es euforia ni inquietud. Es, simplemente, que estamos mal. Vivimos en sociedades que hablan de salud mental pero que, en realidad, están hablando de un conjunto de conceptos entremezclados: desesperanza, cansancio, falta de expectativas, estrés, preocupación y dificultad para saber cuándo se acabará ese ...

    16,00 €

  • TOSQUELLES. CURAR LAS INSTITUCIONES
    MASÓ ILLAMOLA, JOANA / TOSQUELLES LLAURADÓ, FRANCESC
    Francesc Tosquelles (1912-1994) fue un psiquiatra republicano exiliado en Francia al final de la Guerra Civil. Instalado en Saint-Alban-sur-Limagnole hasta los años sesenta, llevó a cabo una práctica psiquiátrica transformadora que respondió a unas necesidades no solo terapéuticas sino también culturales y políticas, en un proceso que implicaba a la propia institución asistenci...

    28,00 €

  • CONTRAPSICOLOGÍA
    RODRIGUEZ, ROBERTO (ED.)
    Para entender la realidad que nos rodea, el recurso a la psicología y a su lenguaje (estrés, inteligencia emocional, depresión, personalidad, resiliencia, etc.) es cada vez mayor. Dicho recurso no es simplemente el reflejo de un posible éxito de las instituciones psicológicas, tampoco supone el desarrollo de un clima más humanitario , sino que es a la vez efecto y causa de una ...

    18,00 €

  • SALUD MENTAL Y CAPITALISMO
    AA.VV

    10,00 €

  • MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA
    LAURA MARTÍN / FERNANDO COLINA

    20,00 €

Capitalismo y sufrimiento psiquíco: reflexiones para la acción

Capitalismo y sufrimiento psiquíco: reflexiones para la acción

AUDIO DE LAS JORNADAS

1ª MESA La situación de la salud mental en la Comunidad de Madrid

2ª MESA La situación de los servicios sociales en la Comunidad de Madrid

3ª MESA Principios y desafíos de la salud mental colectiva

Esta jornada es una continuación de la realizada en el pasado mes de abril, donde adquirimos el compromiso de persistir en la reflexión y el debate sobre la huella del neoliberalismo en el malestar y el sufrimiento psíquico, preguntándonos por las causas de la vulnerabilización y cómo se graban en el cuerpo y la mente. Es necesario pensar qué hacer como ciudadanos y profesionales para cambiar una realidad que nos enajena y enferma, más allá de la simple denuncia. La idea es partir de una cartografía de la atención a la salud mental y de la asistencia social en la Comunidad de Madrid, paradigma de la demolición de lo público en beneficio de los mercados, sin preocupación alguna por la protección de la salud y el sufrimiento psíquico de la mayoría de la población.  

¿Cómo está repercutiendo esta política sanitaria en la red de atención a la salud mental? ¿cómo en las unidades de hospitalización, en la consulta ambulatoria, en la rehabilitación psicosocial, en las acciones comunitarias? ¿Cómo en los usuarios y en los profesionales que les atienden? Además de interrogarnos sobre la situación en que se encuentran los servicios sociales, tan importantes en la atención sanitaria y de salud mental.  

Una realidad que se agrava día tras día, ante la que se suceden las denuncias, de activistas y profesionales de la salud mental y colectivos cívicos, pero que no parece que tome suficiente relevancia en el debate social. El modelo hegemónico deja los recursos comunitarios, pero ¿y el hacer comunitario? ¿Dónde queda la subjetividad en la clínica del cerebro? El modelo comunitario supone un dónde (la comunidad) y un cómo (qué hacer). No basta con colocar centros en el territorio si lo que se hace es pasar consultas con el DSM como guía, si no se entra en las casas de los usuarios, si no se conoce su red social, el código postal donde nacieron. Tampoco parece posible simplemente reformar el sistema de salud bajo la égida de un Estado dependiente de los mandatos de los mercados, sin criticar radicalmente las leyes del beneficio y de la desigualdad que alimentan al sistema capitalista.

 Toda tormenta comienza con una sola gota de lluvia

     Participantes al seminario:

Fernando Colinas Psiquiatra y escritor, editor La revolución delirante.

Manuel Desviat Psiquiatra y escritor, editor Átopos.

Marta Osorio Psiquiatra. Miembro de la Junta de la AMSM. 

Álvaro Cerame del Campo Psiquiatra. Miembro de la Junta de la AMSM.

Alberto Cotillas Rodero Médico de Familia y Comunidades. Presidente Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria

Inmaculada Liébana Gómez Terapeuta Ocupacional de la Red de Rehabilitacion psicosocial de Madrid, miembro de la Junta directiva de la AMSM

Eva Muñiz Giner psicóloga de la Red de Rehabilitacion psicosocial de Madrid, miembro de la Junta de la AMSM

Ana Moreno Pérez Psiquiatra. Miembro de la Junta de la AMSM.

Iván Diez Fernández ex director del centro Juan Luis Vives, personas sin hogar.  

Manuel Gutierrez Pascual Trabajador Social. Profesor de Trabajo social en la UNED. Director Mancomunidad de Servicios Sociales.

Luis Nogues Sáez Trabajador Social, Profesor en la facultad de TS de la UCM 

Belén Novillo García Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid. Coordinadora de la Comisión de Atención social primaria de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid

Concha Vicente Mochales trabajadora social