Actividades

13 OCT

Presentación del poemario MERCURIO, de José Luis Gómez Toré - 18:30 h

Acompaña al autor, la poeta Esther Ramón
Presentación del poemario MERCURIO, de José Luis Gómez Toré - 18:30 h

Un niño enfermo juega a solas con una gota fascinante, de plata líquida, la divide y recompone, recorre con ella varias superficies, toma su forma, la manipula sin miedo. Le arde la frente, sobre la escena sobrevuelan «pájaros del frío». Con las manos desnudas, en el fragor de los termómetros, José Luis Gómez Toré toma en este libro el mercurio letal de los infantes, y nos sitúa en el juego de la fiebre, de la febrícula, a un paso siempre de la iluminación o el envenenamiento, de la definitiva transformación.

En este poemario, los espejos de azogue nos devuelven sin nostalgia un pasado individual y colectivo, donde se suceden las imágenes, algunas terribles, que no podemos dejar de mirar: el arroyo ensangrentado de Wounded Knee, que refleja todavía la masacre, o el ojo candente, de animal sacrificado, para siempre abierto, de Rosa Luxemburgo, «rosa de los nadies».

Mercurio nuestro, guía y mensajero, siempre en velocidad y movimiento, erguido sobre el bastón de las serpientes, solar y lunar, frío que arde. Canciones de mercurio envenenando los mares, estómagos que se tragan los peces engullidos por la fiebre inversa: «el frío lee los posos de la luz». Un roto medidor que vertió su dulzura y su veneno: «miel negra» que nos llena los ojos de asombro y de terror, que nos detiene, lampenfieber, mercurio entrevisto que nos invita todavía a sus bodas de azufre y sal, la tría prima de los alquimistas, a jugar a las metamorfosis con la plata de su noche coagulada y sin remedio.

Esther Ramón

 

JOSÉ LUIS GÓMEZ TORÉ (Madrid, 1973). Como poeta, ha publicado Contra los espejos (Premio de Poesía Blas de Otero, 1999), Se oyen pájaros (2003), He heredado la noche (2003, accésit del Premio Adonáis), Fragmentos de un cantar de gesta (2007), Un corte que no sangra (2015), Hotel Europa (2017) y El territorio blanco (2022). En 2019, apareció una antología de sus poemas con el título Llamarse nadie, con una selección a cargo de Óscar Curieses y de él mismo. Asimismo, es coautor, junto con la artista Marta Azparren, de Claroscuro del bosque (2011), cuyo texto fue incluido por el compositor Sergio Blardony en su obra «Entre dos extremos negros», estrenada en 2011 en Madrid, en el Auditorio Nacional.

Como ensayista, es autor de La mirada elegíaca. El espacio y la memoria en la poesía de Francisco Brines (2002, Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria), El roble de Goethe en Buchenwald (2015), Extramuros. Escritos sobre poesía (2018) y María Zambrano. El centro oscuro de la llama (2020). En 2009 vio la luz su estudio Pedro Salinas, acompañado de una antología del poeta del 27, y, en 2015, su edición de Amadís y el explorador de Ángel Crespo. En 2023 se publicó su antología de poemas de Bertolt Brecht No pudimos ser amables, que constituye la selección más amplia traducida al español de los poemas del célebre dramaturgo.

Colaboró asimismo como autor teatral en la obra colectiva sobre el exilio republicano Guardo la llave, estrenada en 1999 en el Festival Internacional de Madrid Sur. La compañía El Tinglao ha llevado a escena su obra teatral infantil Lluvia pregunta por el Sol, editada dentro de Ophelia, revista de teatro y otras artes.

Volver