Ciencias sociales y política / Política e historia / PASIÓN Y OBJETO POLÍTICO

PASIÓN Y OBJETO POLÍTICO

PASIÓN Y OBJETO POLÍTICO

UNA TEORÍA DE LA PASIVIDAD

CRUZ SÁNCHEZ, PEDRO ALBERTO

10,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
BELLATERRA
Año de edición:
2013
Materia
Política e historia
ISBN:
978-84-7290-623-5
Páginas:
94
Encuadernación:
Otros
10,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Añadir a favoritos

La racionalidad del modelo de «sujeto democrático» occidental imposibilita que ninguna acción social por él acometida se muestre abierta a la realidad y, por consiguiente, comprometida con el conjunto de sus diversidades. El activismo actual supone por esto mismo una de las mayores falacias a las que se enfrenta la experiencia democrática. Sus movimientos no cristalizan en transformación alguna a causa de que no alteran efectivamente la realidad sobre la que obran. La acción social desprecia el mundo; en verdad, su subjetividad es un gesto de poder que penaliza la otredad en lugar de integrarla. Lo que quiere decir que todo el activismo promovido por el sujeto político se distingue por una pragmática de la inacción que se conduce mediante la adecuación de la realidad a lo ya existente.


El objetivo del presente ensayo es llamar la atención acerca del potencial desestabilizador subyacente en el «paciente político». El «giro pasional» de la política que en él se plantea pretende demostrar que el sujeto sólo puede actuar exitosamente sobre la realidad en su calidad de objeto. Siempre que la subjetividad reprime su disposición pasiva ante el mundo expele la carencia básica que le ata íntimamente al mundo. El «sujeto democrático» persigue por defecto la plenitud; y eso precisamente es el elemento de imposibilidad de la democracia. Sólo en la debilidad, en la servidumbre del yo para con los otros es capaz el sujeto de objetar auténticamente la realidad. En la medida en el que el sujeto político ha ido cobrando fuerza, los resultados de su acción han desfallecido. Corresponde ahora conducirse en el sentido contrario: objetualizar el sujeto, con el fin de incrementar la potencia de pegada de sus acciones.








Pedro A. Cruz Sánchez es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Ha dirigido el Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC) desde 2002 a 2007. Entre sus libros publicados destacan La vigilia del cuerpo. Arte y experiencia corporal en la contemporaneidad (2004); La muerte (in)visible. Verdad, ficción y posficción en la imagen contemporánea (2005), Obscenas. La redefinición política de la imagen (2008), Momentos de lo político. Arte, arquitectura y gestión cultural (2010) y el poemario No comparto las razones de la luz (2011).

Artículos relacionados

  • LOS AÑOS REPUBLICANOS (1931-1936)
    GIL PECHARROMÁN, JULIO
    La visión más completa de la Segunda República española y su pluralidad. La Segunda República ha sido durante años uno de los temas predilectos para los historiadores de la España contemporánea. Sin embargo, no abundan las obras que se dediquen a este periodo de manera comprensiva,sistemática y ordenada. Este libro de Julio Gil Pecharromán, publicado en una primera versión, en ...

    23,90 €

  • NO DIGAS NADA
    KEEFE, PATRICK RADDEN
    UNA HISTORIA REAL DE CRIMEN Y MEMORIA EN IRLANDA DEL NORTE Mejor libro del año 2019 según The New York Times, The Washington Post, The Times y Time Magazine UNO DE LOS MEJORES LIBROS DE 2020 SEGÚN EL MUNDO, EL PAÍS Y EL PERIÓDICO «Noestá claro si es una novela o un ensayo, pero está bastante claro que No digas nada es un libro de terror. O una caja de nitroglicerina. O una bo...

    12,95 €

  • LA LIBERTAD DEMOCRÁTICA
    INNERARITY, DANIEL
    ¿Qué ha ocurrido para que la libertad se haya convertido en un eslogan de la derecha y para que la obediencia parezca ser un valor de la izquierda? ¿No habrá detrás de este curioso desplazamiento ideológico una concepción diferente de la libertad en una sociedad democrática? Tomando como hilo conductor la idea de libertad, este libro analiza el futuro de la democracia y los nue...

    20,00 €

  • EL COMPLOT EN EL PODER
    DI CESARE , DONATELLA
    ¿Quién maneja los hilos? ¿Quién se esconde tras lo que vemos? ¿Quién se beneficia en último término? Ante la abrumadora complejidad de nuestro presente globalizado, cada vez son más las personas que se plantean este tipo de preguntas. El mundo es cada vez más indescifrable, así que por fuerza ha de tener un lado oculto, una suerte de reino secreto dentro del Estado y del Nuevo ...

    17,90 €

  • LA PLATA, LA ESPADA Y LA PIEDRA
    ARANA, MARIE
    Una lectura necesaria para comprender el tumultuoso pasado de América Latina y la complejidad de su identidad.«Trazar el alma de un continente es una hazaña extraordinaria, y Marie Arana lo hace con precisión académica, rigor moral y elegancia de estilo. Para cualquiera que esté interesado en entender —entenderde verdad— qué es América Latina y de dónde viene, La plata, la espa...

    27,90 €

  • ¡VIVA EL SOCIALISMO!
    PIKETTY, THOMAS
    ¿Es el socialismo el camino hacia una sociedad más justa y más igualitaria? «Si me hubieran dicho en 1990 que en 2020 iba a publicar una colección de crónicas titulada ¡Viva el socialismo! habría pensado que se trataba de un mal chiste.» En los años noventa T. Piketty fue más liberal que socialista, pero treinta años después cree que el hipercapitalismo ha ido demasiado lejos y...

    10,95 €

Otros libros del autor

  • ARTE Y PERFORMANCE
    CRUZ SÁNCHEZ, PEDRO ALBERTO
    Vasto recorrido histórico por las narrativas de la 'performance', desde las vanguardias hasta las formulaciones más contemporáneas. La presente obra constituye el primer esfuerzo riguroso y omniabarcador por desarrollar un relato histórico de la performance desde las experiencias que salpicaron las vanguardias hasta las formulaciones más contemporáneas. En primer lugar, se ofre...

    34,00 €

  • CUERPO, INGRAVIDEZ Y ENFERMEDAD
    CRUZ SÁNCHEZ, PEDRO ALBERTO
    La salud es economía; y los cuerpos de los que trata el presente volumen conforman un riesgo palpable para el racionalismo económico más voraz. Un cuerpo enfermo es considerado por el «régimen de salud» imperante como un cuerpo inútil. Pero lo interesante del ejemplo que ellos representan es que, en su cuestionamiento de las políticas inmunológicas que les impiden normalizar su...

    13,00 €