Ciencias sociales y política / Psicoanálisis y clínica / EL RECHAZO DE LO INCONSCIENTE EN LAS NEUROCIENCIAS ACTUALES

EL RECHAZO DE LO INCONSCIENTE EN LAS NEUROCIENCIAS ACTUALES

EL RECHAZO DE LO INCONSCIENTE EN LAS NEUROCIENCIAS ACTUALES

BALZARINI, MARCO MÁXIMO

22,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
GRAMA
Materia
Psicoanálisis y clínica
ISBN:
978-987-8941-86-8
Encuadernación:
Otros
22,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Añadir a favoritos

Prólogos
Horacio Maldonado
Néstor Yellati

Introducción
1. El concepto de inconsciente en las neurociencias actuales
Neuroplasticidad y memoria
Realidad procedimental
Realidad interna y autónoma
El inconsciente mental
Entre dos teorías neurobiológicas
Pulsión, goce y activación motriz
La vida por fuera del ser que habla
Máquina cognitiva
El ello, conciencia afectiva
La base neuroquímica de la libido
No hay relación intracerebral
Mapeo cerebral RSI
El psicoanálisis desaparecerá si no es salvado por la neurobiología
Entrevista al Dr. Carlos Daniel Mías

2. El decir de Freud: no hay relación inconsciente y cerebro
Inicios de la relación con la ciencia
Cirugía del alma
Dificultades en el Proyecto
El último hombre
La fijación pulsional no tiene lugar en el cerebro
De un cuerpo no biológico
Equivocarse es decir bien
La infatuación científica
El problema de la inducción
Sentidos del término inconsciente
El término “lo"
El giro del 20
Experimentación científica o más allá
Lógica de lo inconsciente en la obra de Freud

3. La no relación inconsciente y cerebro en la lectura que Lacan hace de Freud
El inconsciente neurocientífico y el nuestro
El médico contemporáneo
Cerebro, luego existo
Cuerpo que goza

4. Consecuencias de la biologización del inconsciente
De una paradoja al interior de estas neurociencias
Neuroreligión
La imaginarización del inconsciente
Lo real en neurociencias y en psicoanálisis
El modelo neurofarmacológico
El derecho a la salud
Neurocientificismo
Ciencia ficción
El ascenso del significante neuro
Posición del psicoanálisis
Revolución o subversión
Deseo de despertar

5. Imputaciones neurocientíficas al psicoanálisis
Ineficacia terapéutica
No falsabilidad
Privación de difusión
Universo de discurso
Insuficiencia en la explicación de la mente
Posterga el alivio
No somete su operación a evaluación de experticia
La inexistencia del sabio
¡No es bienvenido!

Para concluir
Bibliografía consultada

La tesis de Marco M. Balzarini constituye una investigación imprescindible en cuanto contribuye a las ciencias sociales en general o, al decir lacaniano, a las ciencias conjeturales en particular, fundamentalmente al psicoanálisis [...].
Muchas de las objeciones al psicoanálisis provienen hoy de las neurociencias. Resulta plausible rastrearlas, como hace Balzarini, analizar sus contenidos, investigar su procedencia y luego exponer, sin complejos y con rigor, con otro tipo de rigor, la vitalidad del psicoanálisis en tiempos donde la civilización de las imágenes parece desechar a la civilización de la palabra y de la escucha. El trabajo minucioso que hace Marco Balzarini revisando la literatura más representativa de ese género, especialmente en el capítulo 5 de su texto, es lo que a nuestro entender convierte su producción en una obra imprescindible y necesaria.
[...] La pretendida integración entre neurociencias y psicoanálisis es [...] factible si se hace bajo las reglas de la primera de estas disciplinas; a la otra, solo le queda la subordinación epistémica. Marco Balzarini se resiste a tal alternativa y su libro conforma una buena prueba de ello.
Horacio R. Maldonado

El tema abordado por Marco Balzarini en el libro que usted tiene en sus manos es a la vez novedoso y clásico. En efecto, la relación entre ciencia y psicoanálisis atraviesa toda su historia y fue siempre de gran importancia para el fundador del psicoanálisis y sus seguidores. [...] Cuando nuestro autor elige hacer un [...] desarrollo referido [...] a “lo” inconciente entendemos que da en la tecla justa. [...] El otro ítem que me parece importante resaltar, central en el texto desarrollado por Balzarini, es el referido como “cuerpo que goza”, [...] no solo resalta lo propio del inconciente como concepto psicoanalítico, sino su relación con el cuerpo que por lo tanto deja de ser el cuerpo de la biología, tal como lo abordan las neurociencias.
Néstor Yellati

Artículos relacionados

  • LA REFORMA PSIQUIÁTRICA
    TIZÓN, JORGE
    En la década de 1980 del siglo pasado, surgió un amplio movimiento profesional y sociocultural denominado “Reforma Psiquiátrica”, orientado a dignificar y mejorar el tratamiento de los sujetos con trastornos mentales, y a incluirlos dentro de los cuidados sanitarios para aliviar su sufrimiento. Sin embargo, en los últimos años, pareciera que estos objetivos no se lograron tal c...

    18,50 €

  • HUECOS Y RECOVECOS
    COLINA, FERNANDO
    Este estudio comparte el interés que suscitan los discursos y prácticas sexuales no normativos. No pretende llegar a conclusiones, sino reflexionar sobre la subjetividad más allá de los binarismos y las relaciones de poder que atraviesan la sociedad, y por tanto, las prácticas de salud mental. Aspira a liberar nuestra teoría de prejuicios y deshacerse de los viejos conceptos qu...

    15,00 €

  • ANGUSTIA
    SALECL, RENATA
    En Angustia, Renata Salecl explica por qué la angustia es un elemento constitutivo de nuestras vidas y por qué debemos aprender a convivir con ella.Este libro de Renata Salecl analiza la cuestión del rol del discurso político y mediático en las angustias existenciales de los seres humanos. En tiempos del capitalismo post industrial, estamos frente a una ideología que, por un la...

    15,90 €

  • LA POLICÍA DE LAS FAMILIAS
    DONZELOT, JACQUES
    ¿Es la familia un agente natural de reproducción del orden establecido? Así era el caso bajo el Antiguo Régimen, cuando el padre de familia recibía del soberano la garantía efectiva de su poder, y a cambio le aseguraba a éste la obediencia de sus súbditos. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XVIII, este equilibrio empezó a romperse. Cuando la riqueza, y por tanto el pod...

    16,90 €

  • LAS VOCES QUE NO ESCUCHAMOS
    MEJÍAS ROSA, PAULA
    Este libro trata sobre escuchar voces. Reúne la experiencia, la investigación y el interés por cambiar la percepcion social (y clínica) de algo que vulgarmente se conoce como «un síntoma de esquizofrenia». Cuestionando el reduccionismo y la falta de rigor científico de los modelos biomédicos, Paula Mejías investiga el fenómeno internacional «Escuchadores de voces», comprobando ...

    15,00 €

  • LUDWIG BINSWANGER Y EL ANÁLISIS EXISTENCIALISTA
    FOUCAULT, MICHEL
    ¿Hay un Foucault que no conozcamos todavía, o no lo suficiente? Los cursos en el Collège de France, impartidos entre 1970 y 1984, focalizaron la atención de lectores y especialistas en el último Foucault, preocupado por indagar una ética y una estética de la existencia en el mundo grecorromano. Este libro, y otros cursos y trabajos inéditos que irán apareciendo en esta serie, i...

    25,00 €