Al cumplir 50 años, el autor ha reunido una breve muestra, pero significativa, de los 9 títulos, más uno inédito, publicados desde 2003. Su creación se revela para el autor como un misterio indescifrable, y los poemas hablan de cada momento vivido, de los lugares habitados que aún se abrazan a las palabras que son base de su existencia, pues, en definitiva, ¿para qué sirve la poesía? A este respecto, recuerda en sus palabras preliminares la reflexión de Faulkner al comparar la literatura con una cerilla que se enciende de noche en un bosque: no ilumina, pero permite ver cuánta oscuridad hay alrededor. La poesía nunca da respuestas. ¿Qué sentido tiene pues reunir en este librito una cincuentena vital y poética? El lector tiene la respuesta.
HILARIO JIMÉNEZ GÓMEZ (Montánchez, Cáceres, 1974) es licenciado en Filología Hispánica. Se ha especializado en el estudio de la literatura española del primer tercio del siglo XX publicando diversos artículos, ensayos y ediciones críticas sobre Emilia Pardo Bazán, Rubén Darío, Antonio Machado, Federico García Lorca, Rafael Alberti, María Teresa León, las poetas del 27, Pablo Neruda y Miguel Hernández, además de Félix Grande, Juan Antonio Gaya Nuño o Concha de Marco.
Ha recibido los premios «Diálogo de Culturas» (2018), «Escriduende» de la Feria del Libro de Madrid (2019 y 2021) o «Rubén Darío» (2020).
Su bibliografía poética la componen en nueve poemarios, cuatro plaquettes, tres antologías y un diario: En un triángulo de ausencias (2003), Versos color naranja (2003), Delirio «in extremis» de un aguador con sed (2004), Diario de un abrazo (2008), Hoy es siempre todavía (2012), Exprimiendo limones de madrugada (2013), Antología (im)personal (2015), De la noche a los espejos (2015), El coleccionista de inviernos (2016), Aqva (2017), Para que la vida ocurra (2018), Terra (2019), Savia y ceniza. Poesía reunida (2020), Insectario (2021), Fragilidades (2021) y La otredad (2024).